
ESTA NUEVA PUBLICACIÓN, COORDINADA POR JOSÉ LUIS PEÑA, MIGUEL SÁNCHEZ FABRE Y MARÍA VICTORIA LOZANO TENA, PRETENDE DIVULGAR, DESDE EL RIGOR CIENTÍFICO, LA GEOMORFOLOGÍA DE ESTA SERRANÍA TUROLENSE
El CECAL ha editado el libro "LAS FORMAS DEL RELIEVE DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN". El libro ha sido coordinado por los Dr. José Luís Peña Monné, Miguel Sánchez Fabre y María Victoria Lozano Tena, profesores de Geografía Física de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Además de otros profesores de los departamentos de Geografía y Ordenación del Territorio y de Ciencias de la Tierra de la citada Universidad, e investigadores del Centro de Ciencias Medioambientales y del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).
Esta Sierra turolense reúne excelentes ejemplos de PAISAJES GEOMORFOLÓGICOS de la CORDILLERA IBÉRICA. Algunos de ellos, son considerados de alto interés ambiental a nivel internacional. El libro analiza cada uno de los tipos de relieve de forma pormenorizada, utilizando abundante material gráfico -mapas, cortes y esquemas geomorfológicos, fotografías, etc.-.
Entre las formas de relieve más características de la Cordillera Ibérica Oriental están las extensas zonas amesetadas o PARAMERAS elaboradas durante la Era Terciaria y que se conservan por encima de los 1500 m. de altura. A su vez, estas parameras son el ámbito de desarrollo de numerosas morfologías kársticas, generadas por procesos de disolución durante el Cuaternario.
Esta publicación dedica un capítulo al estudio de los CAMPOS DE DOLINAS, que alcanzan una notable extensión y una enorme espectacularidad (Llanos de Pozondón-Orihuela del Tremedal y de Villar del Cobo-Griegos). Asimismo, ocupan un lugar destacado las grandes depresiones fluvio-kársticas (POLJES), especialmente en los Montes Universales.
De especial relevancia científica y atractivo paisajístico son las acumulaciones de TOBAS CALIZAS que se ubican en el interior de los VALLES FLUVIALES que drenan la Sierra, en ocasiones acompañadas de impresionantes cascadas como las de Calomarde y del Molino de San Pedro.
Esta publicación dedica un capítulo al estudio de los CAMPOS DE DOLINAS, que alcanzan una notable extensión y una enorme espectacularidad (Llanos de Pozondón-Orihuela del Tremedal y de Villar del Cobo-Griegos). Asimismo, ocupan un lugar destacado las grandes depresiones fluvio-kársticas (POLJES), especialmente en los Montes Universales.
De especial relevancia científica y atractivo paisajístico son las acumulaciones de TOBAS CALIZAS que se ubican en el interior de los VALLES FLUVIALES que drenan la Sierra, en ocasiones acompañadas de impresionantes cascadas como las de Calomarde y del Molino de San Pedro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario