MUCHAS NOTICIAS HAN ACAECIDO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON LA BIOMASA FORESTAL EN LA SIERRA DE ALBARRACÍN Y LA POSIBLE UBICACIÓN DE DIFERENTES PLANTAS DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO: "LAS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE BEZAS, FRÍAS Y NOGUERA".
Sin embargo, todo parece indicar que esta iniciativa quedará en agua de borrajas debido a la juventud e incertidumbre de este nuevo sector de las energías renovables en nuestra provincia, la escasa inercia "inversora" del clúster de empresas promotor, una gestión política e institucional "desorientada" y "desacertada" y, finalmente, los escasos datos sobre "residuos forestales" disponibles en nuestros montes y la ausencia de una evaluación creíble de los costes de su extracción y traslado a planta para un aprovechamiento energético y económico compensado.
Todo ello, junto con el reciente "apagón" de las primas o ayudas a las renovables desde el Gobierno Central, hacen de esta expectativa de desarrollo en la zona otra ilusión óptica que se desvanece de la que todos, en su momento, no dudamos en alabar sus bondades socioambientales.
En cualquier caso, y al margen de la probable evanescencia de la iniciativa, se debe hacer un análisis de situación comprensivo y coherente de la misma donde se aclaren algunos conceptos, se vislumbren las oportunidades y debilidades del proyecto y, finalmente, se llegue a un consenso político-institucional y ciudadano en la toma de decisiones sobre posibles escenarios de aprovechamiento energético (térmico, eléctrico y/o co-combustión) o, por el contrario, seguir manteniendo el actual “status quo” de abandono de los citados residuos o “biocombustibles” en el monte lo que, en definitiva, supondría alimentar el riesgo y severidad de incendios forestales en épocas de sequía.
Análisis de situación inicial de nuestra Biomasa Forestal: Los Aprovechamientos Forestales de los Ayuntamientos
La Comarca de la Sierra de Albarracín dispone de casi 94.000 HECTÁREAS DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA (M.U.P.) distribuidos entre 23 de los 25 municipios que integran la delimitación comarcal. Este Patrimonio Forestal público se ordena en 52 M.U.P. de titularidad municipal (23 Ayuntamientos) y supramunicipal (la histórica Comunidad de Albarracín) (véase el mapa y documento inferior para una información más exhaustiva). Para una consulta detallada de los M.U.P., puede acceder a los datos públicos que obran en el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Open Data) pinchando el enlace web anterior.Hasta le fecha, los principales APROVECHAMIENTOS de esta Biomasa Forestal han sido, entre otros, el MADERABLE (Industrias de Transformación de la Madera), el CINEGÉTICO (caza) y el arrendamiento de PASTOS para el ganado.
En lo que concierne al APROVECHAMIENTO MADERABLE, debe indicarse que anualmente el órgano competente medioambiental publica su PLAN GENERAL ORDINARIO DE APROVECHAMIENTOS DE MADERA EN LOS M.U.P., PROPIOS Y CONSORCIADOS DE ESTA PROVINCIA, y expide a los Ayuntamientos las órdenes de enajenación para llevar a cabo las SUBASTAS PÚBLICAS donde concurren maderistas o rematantes relacionados con la Industria Maderera de Primera y Segunda Transformación (pinche los enlaces inferiores para más detalles).
- Plan General Ordinario de Aprovechamientos de Madera 2012
- Subastas Públicas M.U.P. de Ciudad y Comunidad de Albarracín 2012
- Subastas Públicas M.U.P. del Ayto. de Orihuela 2012
- Subastas Públicas M.U.P. del Ayto. de Frías de Albarracín 2012
- Subastas Públicas M.U.P. del Ayto. de Noguera de Albarracín 2012
Al objeto de aclarar algunos conceptos, debe decirse que el APROVECHAMIENTO MADERABLE de la Biomasa Forestal NO SE CONSIDERA UN RESIDUO FORESTAL y, por tanto, su utilización con fines energéticos (combustión) sería inadecuado desde un punto de vista medioambiental y sostenible, ya que el CO2 fijado en los procesos biológicos de producción agrícola y forestal debería ser devuelto a la atmósfera lo más tarde posible en la cadena productiva. Por otra parte, también se generarían CONFLICTOS DE INTERESES entre los gestores de las plantas de aprovechamiento energético y las industrias madereras de primera y segunda transformación.
Por tanto, se debe asumir que la práctica consuetudinaria de las SUBASTAS DE PIES MADERABLES de calidad forma parte de la actividad normal de los Ayuntamientos de esta Sierra y, por ende, se pueden comprender sus reticencias a desprenderse de esta actividad, máxime cuando supone una interesante fuente de ingresos para sus gastos corrientes en estos tiempos difíciles y de ajustes.
Así por ejemplo, y de los previsibles INGRESOS DE LAS SUBASTAS 2012 de los aprovechamientos maderables de los M.U.P. de titularidad compartida de Ciudad y Comunidad de Albarracín (unos 110.000 euros), la Ciudad se beneficiaría del 44,34% del total (48.774 euros) frente al 40,66% de la histórica Comunidad (44.726 euros). A su vez, hay que indicar que el 15% de los ingresos (16.500 euros) se destinaría al Plan de Mejoras del órgano medioambiemtal autonómico para operaciones silvícolas de mantenimiento y conservación de los M.U.P. Véase el documento o enlace web superior perteneciente al Presupuesto Municipal 2012 del M.I. Ayuntamiento de Albarracín.
Explotación Racional de la Biomasa Forestal
Un planteamiento ambiental coherente para la EXPLOTACIÓN RACIONAL de la Biomasa Forestal propone alargar todo lo posible su empleo en la cadena productiva y tan solo utilizar los RESIDUOS FORESTALES FINALES para su aprovechamiento energético (combustión en las plantas) lo que, a su vez, obligaría a la retirada de la fracción biomásica que actualmente no se moviliza en el monte y constituye, de facto, un “BIOCOMBUSTIBLE” de gran riesgo y severidad en incendios forestales y un impacto ambiental en áreas sensibles (Espacios Naturales Protegidos, LICs, ZEPAs, etc.); sin menoscabo, de ser sustrato de plagas y enfermedades.
Esta política de explotación racional exige llevar a cabo una VALORACIÓN GLOBAL DE LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL existente en el monte que sea apta para el aprovechamiento energético (térmico, eléctrico o de co-combustión) o, alternativamente, para otros usos en el sector industrial (Industrias de la Madera de Primera y Segunda Transformación). Asimismo, y de gran interés, también se debe tener en consideración la BIOMASA RESIDUAL AGRÍCOLA (herbácea y leñosa) de la zona.
Frecuentemente, se utilizan indistintamente los términos BIOMASA, BIOMASA FORESTAL y RESIDUOS FORESTALES cuando, por el contrario, poseen diferentes acepciones desde un enfoque tecnológico que es preciso aclarar. A continuación, se acotan los términos:
- Así, la denominación genérica de BIOMASA se refiere a la materia orgánica originada en un proceso biológico (espontáneo o provocado) que puede utilizarse como fuente de energía, aunque puede tener otros usos industriales.
- La BIOMASA FORESTAL es la que se genera en los montes y es susceptible de aprovechamiento INDUSTRIAL como materia prima para su transformación en bienes manufacturados (biomasa maderable, pasta de celulosa, corcho, resinas, esparto, etc.) o ENERGÉTICO (como “biocombustible”). La extracción de esta biomasa en los montes se denomina APROVECHAMIENTO FORESTAL.
- La BIOMASA RESIDUAL de las Industrias de Transformación de la Madera no puede considerarse como un “residuo forestal” (ver más adelante), ya que no se obtiene directamente en el monte. Suelen ser materiales de buena calidad calorífica (homogéneos, densos y con baja humedad) que, a su vez, se hayan concentrados en las diferentes empresas y, en consecuencia, suelen utilizarlos para la obtención de otros subproductos o para aprovechamiento energético. Un ejemplo interesante en nuestra Comarca lo constituye la empresa familiar MADERAS HERMANOS DEBÓN S.L. de Albarracín que fabrica “PELLETS” para autoconsumo y venta a partir del serrín de pino rodeno (residuo industrial).
- Finalmente, la BIOMASA FORESTAL RESIDUAL o los RESIDUOS FORESTALES (ramas, despuntes, hojas y acículas) son generados en el monte a partir de los aprovechamientos maderables y, habitualmente, no son extraídos del mismo por su coste adicional y por no ser convertibles en subproductos quedando, por tanto, dispersos en la zonas de corta (amontonamiento) o, a lo sumo, procediéndose a su “quema controlada”. Estos RESIDUOS FITOENERGÉTICOS -aptos para el aprovechamiento en plantas o centrales- se originan a partir de las OPERACIONES SILVÍCOLAS para la correcta conservación y mantenimiento de las masas forestales: claras, clareos, podas, selección de rebrotes, apertura de vías y cortafuegos, cortas finales, etc. En ocasiones. también se pueden incluir troncos de árboles de pequeño porte (no comercializables) o afectos de alguna fitopatología.
La figura inferior muestra el DIAGRAMA DE JUNG que indica el porcentaje de biomasa que corresponde a cada parte del árbol (coníferas), donde el 25% DE LA MASA TOTAL del mismo podría considerarse como RESIDUO FITOENERGÉTICO: las ramas (10%) y el raberón (15%). Los tocones y raíces (20%) no son objeto de aprovechamiento por el impacto ambiental que produce su extracción, si bien existen experiencias para su aprovechamiento. De la misma manera, las ramillas y acículas (5%) también se dejan en el medio forestal ya que aportan nutrientes al suelo. Y, por último, indicar que el fuste o tronco (50%) será objeto de aprovechamiento "maderable" en las Industrias de Transformación de la Madera.
Eficiencia en la Explotación de los Residuos Forestales para Fines Energéticos
La EXPLOTACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL para fines energéticos (térmicos, eléctricos y/o co-combustión) o para la elaboración de subproductos, a diferencia de los residuos derivados de las Industrias de Transformación de la Madera, resulta en la actualidad mucho más INEFICAZ por cuestiones tanto de índole técnica como económica.Sus PRINCIPALES INCONVENIENTES son su ELEVADA DISPERSIÓN TERRITORIAL y su ESCASA DENSIDAD ENERGÉTICA, sin menoscabo del DESCONOCIMIENTO DE LA CANTIDAD POTENCIAL existente en el medio forestal. Por ello, se concluye que el principal problema de estas "BIOMASAS DIFÍCILES" es la LOGÍSTICA DE SU APROVISIONAMIENTO Y APROVECHAMIENTO, ya que la realidad existente demuestra que estos residuos están dispersos en el medio forestal y su baja densidad dificulta y encarece el transporte a las plantas de transformación.
En consecuencia, y para un eficiente aprovechamiento energético de estos RESIDUOS FORESTALES se deben DETERMINAR LAS ZONAS MÁS ADECUADAS de actuación y, a su vez, OPTIMIZAR LOS PROCESOS de extracción del monte, acopio, selección y tratamiento o transformación. Para ello, se deben implementar PROGRAMAS I+D+i que aborden estos extremos tanto desde el sector público (órganos competentes medioambiental e industrial y tecnológico) como el privado. En definitiva, la explotación de estos residuos complejos debe ser económicamente atractiva, ecológicamente sostenible y socialmente aceptable.
La presentación inferior constituye todo un compendio didáctico sobre la Biomasa Forestal editado por el IDAE. A su vez, también se incluye una recopilación de los ESTUDIOS PRELIMINARES llevados a cabo en diferentes Comunidades Autónomas y provinvias sobre la valorización y cuantificación de la BIOMASA RESIDUAL de los sectores agrícola y forestal para usos energéticos (pinche los enlaces web inferiores para su visionado).
- Valoración de la Biomasa Forestal Residual: Generalidades.
- Valoración de la Biomasa Forestal Residual en Castilla La Mancha.
- Valoración de la Biomasa Forestal Residual en Guadalajara.
- Valoración de la Biomasa Forestal Residual en Cuenca.
- Estimación de Variables Forestales en Cuenca (Tecnología LIDAR y SIG).
- Valoración de la Biomasa Forestal Residual en Ávila.
- Valoración de la Biomasa Residual en Enguera (Valencia).
- Valoración de la Biomasa Forestal en Castilla y León.
- Valoración de la Biomasa Forestal en Segovia (Castilla y León).
- Valoración de la Biomasa Residual Forestal y Agrícola en Huesca.
- Valoración de la Biomasa Forestal Residual en Teruel (Teledetección y SIG).
A continuación, se resumen las FASES DEL ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS FORESTALES para la determinación de las zonas y condiciones más adecuadas de extracción de los mismos en el medio forestal:
- VALORIZACIÓN DE LA BIOMASA RESIDUAL disponible procedente de los aprovechamientos forestales y de las Industrias de Transformación de la Madera locales, en su caso. De la misma manera, también tiene interés la valorización de la BIOMASA RESIDUAL AGRÍCOLA de la zona (herbácea, leñosa, cultivos energéticos, etc.).
- Estudio de las TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN (recogida, selección, acopio y transporte) que mejor se adapten al medio forestal en cuestión. La optimización del proceso pasa por operaciones de CONCENTRACIÓN o acopio de estos residuos (tractores autocargadores o arrastradores tipo "skidder", dependiendo del terreno) y, posteriormente, técnicas de DENSIFICACIÓN (incremento de densisdad) para facilitar y abaratar su transporte a las plantas (astilladoras transportables o móviles o, alternativamente, empacadoras forestales).
- CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS en sus diferentes fracciones (humedad, granulometría, cenizas, densidad, composición química, etc.).
- Evaluación del BALANCE ENERGÉTICO resultante. La extracción de la biomasa residual a pie de monte supone un consumo energético en uso de maquinaria (combustibles fósiles), que debe relacionarse con la energía obtenida por la combustión de cada una de las fracciones de residuos obtenidos (capacidad y poder calorífico).
- EVALUACIÓN ECONÓMICA, dado que el aprovechamiento energético de los residuos forestales debe compensar el coste económico de su retirada a pie de monte.
- Evaluación del IMPACTO AMBIENTAL vinculado a la recogida de los restos de corta o residuos forestales. En este caso, la EROSIÓN DEL SUELO es el impacto más importante (tráfico de la maquinaria) por lo que se deben tomar medidas correctoras (por ejemplo, diseño de viales perpendicualres a las pistas forestales). A su vez, el órgano medioambiental competente diseñará CORTAS SELECTIVAS CON CRITERIOS SELVÍCOLAS a efectos de un correcto mantenimiento y conservación del medio forestal.
Hola Michel,
ResponderEliminarMagnífico Informe.
Una lástima que los recortes presupuestarios se lleven por delante un proyecto tan valioso como defiendes en tu artículo. Otros mucho menos sostenibles han salido adelante en los tiempos de bonanza, pero eso ya es agua pasada. Ahora toca seguir luchando por sacar el proyecto adelante con los presupuestos de 2013.
Gracias Manuel. Esperemos que la moratoria a las renovables del Gobierno central por ajustes del déficit no se extienda mucho y que desde nuestro ejecutivo autónomo se vayan haciendo los estudios pertinentes en nuestra Sierra para, de este modo, sean contrastados con los del sector privado que se aventure a invertir en nuestro entorno. Una iniciativa conjunta en las serranías turolenses podrían dinamizar sustancialmente la ruralidad y aislamiento interior que padece nuestra provincia.
Eliminar